De todos los blogs que he visitado, hay dos que me han llamado mucho la atención, que son el del Blog de un profetic, dónde describe muchas de las herramientas que estamos utilizando y la de Recursos educativos
(http://recursostic-cole.blogspot.com/2007/10/juegos-educativos-childtopia.html), del C.P. Quinta Purrúa de Santander, este blog es el que más interesante me parece, ya que ofrece una cantidad de recursos educativos inimaginables, divididos en ciclos y materias, donde los alumnos pueden aprender de una forma divertida. Todas las asignaturas tienen recursos para ofrecer a los estudiantes para que aprendan de forma diferente y divertida. Por ejemplo en el apartado de Conocimiento del medio de primer ciclo, descubrir el cuerpo humano, me parece muy bonito para que los niños aprendan a descubrir el cuerpo humano.
Software Libre en las Escuelas
Aulas autosuficientes
lunes, 29 de octubre de 2007
sábado, 27 de octubre de 2007
LA ESCUELA DEL FUTURO
El video sobre las aulas autosuficientes me ha parecido entusiasmante, en mi opinión, deberían de empezar a implantarse en todas las aulas, creo, que esto conlleva unos beneficios inmensos para el alumnado porque es una manera divertida de aprender, donde ellos crean sus propios espacios y donde se organizan las asignaturas por carpetas, sin necesidad de tener libros y libretas de cada asignatura, lo tienen todo en el pc-tablet. Además, aprenden a buscar información y a ser críticos con lo que encuentran. Como bien dice el video, los estudiantes, se adaptan mucho mejor a los pc-tablets que los mismos profesores, nosotros los futuros docentes tenemos que empezar a ver la escuela, como la escuela del futuro y no la del pasado, donde las clases magistrales desaparecen y se establece un nuevo papel para profesor.
Por lo que respecta al tema económico, si nos paramos a pensar cuánto cuesta comprar los libros de un niño durante toda su etapa de estudios, creo que salen mucho más caros los libros que el pc-tablet, que éste le puede durar toda la vida estudiantil.
Por lo que respecta al tema económico, si nos paramos a pensar cuánto cuesta comprar los libros de un niño durante toda su etapa de estudios, creo que salen mucho más caros los libros que el pc-tablet, que éste le puede durar toda la vida estudiantil.
lunes, 22 de octubre de 2007
La competencia digital en el currículum de primaria de la CV
Los objetivos de las nuevas tecnologías de la infomación y la comunicación en las distintas áreas del curriculum se basan básicamente en obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos como instrumentos de trabajo y aprendizaje.
Desde el primer ciclo se tienen en cuenta los contenidos de las nuevas tecnologías prácticamente en todas las áreas exceptuando en educación física y educación para la ciudadanía en las que no aparecen refejadas las nuevas tecnologías.
La conclusión a la cual ha llegado mi gurpo sobre la competencia digital en el currículum de Primaria es la siguiente:
Comparando los contenidos, competencias y evaluación, observamos que no existe una correlación adecuada, ya que en la evaluación no quedan reflejados los contenidos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Llegando, incluso, a no existir criterios de evaluación hasta llegado el tercer ciclo, siendo esta insuficiente.
Así pues, debería existir una evaluación más amplia y concreta en todos los ciclos de la educación primaria (y no solamente en el tercero, como bien hemos expuesto anteriormente)
Tomaremos como ejemplo el área de lengua castellana y valenciana:
El único criterio de evaluación que encontramos en el primer ciclo nos llama la atención la forma en la que está redactado, concretamente, nos referimos a la palabra “familiarización”, ¿cómo se puede evaluar el grado de “familiarización” de los alumnos con las nuevas tecnologías? En nuestra opinión sería más adecuado el criterio siguiente: “Realización de ejercicios con programas informáticos educativos sencillos”, ya que esto sí se puede evaluar, siendo lo otro un concepto más general.
Con respecto al segundo ciclo, estamos de acuerdo con el criterio de evaluación, pero creemos interesante hacer una ampliación de los mismos. Es importante que a parte de la utilización correcta de programas informáticos, busquen, encuentren y seleccionen información de distintos navegadores. Y además, puesto que en los contenidos se ve reflejado el uso de soportes digitales como cámaras de vídeo, cámaras de fotos digitales o mp3, debería de verse reflejado también su consiguiente evaluación.
En el tercer ciclo, suponemos que los contenidos aprendidos hasta el momento son profundizados, y por tanto, los criterios de evaluación serán los mismos que en el segundo ciclo, pero requerirán más exigencia.
Para finalizar, nos gustaría añadir que únicamente se hace referencia al navegador de Internet, en lugar de nombrar otros navegadores de uso gratuito como por ejemplo “Firefox”. Y además, teniendo en cuenta la fecha de expedición (24/07/2007) del currículum, queremos hacer hincapié en el hecho de que se nombren “cassette”, “video”, actualmente obsoletos.
Por lo tanto, llegamos a la conclusión que no se garantiza la adquisición de la competencia digital mediante los contenidos y criterios de evaluación de las distintas áreas, ya que, a pesar de que los contenidos están bastante completos, los criterios de evaluación son escasos y generales.
domingo, 7 de octubre de 2007
¿Qué aprendí haciendo la exposición "Mi entorno"?
Con esta actividad en Flickr, he aprendido a subir fotos a un entorno de Internet, agregar mis fotos a un grupo e incluso situar esas fotos en un mapa. Al principio me costó encontrar el sitio para subir las fotos, no salía de la visita guiada. Una vez encontré el sitio para subir las fotos, lo demás vino rodado. No tuve ningún problema en agregar mis fotos al grupo, ni dificultad alguna para situarlas al mapa.
Algunas actividades que podrían ser interesantes para hacerlas con alumnos/as de primaria:
* POLUCIÓN 24h: consiste en que durante un día hagan fotos de todas las imágenes que se encuentran diariamente y que contienen marcas publicitarias. Día a día nos encontramos con una cantidad de marcas a nuestro alrededor, de anuncios publicitarios por todos los sitios, vivimos en una sociedad consumista, desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos. Nos levantamos todos con el despertador del móvil "Nokia, Motorola,etc." Desayunamos leche "puleva, pascual, etc." con "colacao, nescafé, etc" constantemente estamos rodeados de marcas. Esta actividad servirá para que los niños reflexionen sobre todo esto.
*UN VIAJE POR ESPAÑA: Que busquen en Internet las fotos más significativas de las ciudades de España, por ejemplo, la Cibeles de Madrid, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia, etc. y que las sitúen en el mapa. Esto también se podría hacer con las capitales de Europa, o el mundo, dependiendo de la edad de los estudiantes.
* DE EXCURSIÓN AL "CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES": Haría una excursión a la ciudad de las artes y las ciencias de valencia y como buenos reporteros que son los alumnos harán fotos de todo lo que les parezca importante. Una vez lleguen a casa, que las suban a Flickr y que expliquen dónde tomaron esa foto y porqué les pareció importante. Esta actividad también podría ser en un zoológico por ejemplo.
¿Qué son las licencias Crative Commons?
Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que ofrece un sistema flexible de derechos de autor para el trabajo creativo.Creative Commons ofrece un abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de autor hasta el dominio público. Su objetivo es dar opciones a aquellos creadores que quieren que terceras personas utilicen y/o modifiquen su obra bajo determinadas condiciones. Y estas condiciones son escogidas por el propio autor. Entre una obra con "todos los derechos reservados" o una con "ningún derecho reservado", Creative Commons propone tener "algunos derechos reservados.
¿Qué licencia CC he elegido?
No he elegido ninguna licencia, he preferido tener todos los derechos reservados, para que nadie pueda modificar mis fotos.
Algunas actividades que podrían ser interesantes para hacerlas con alumnos/as de primaria:
* POLUCIÓN 24h: consiste en que durante un día hagan fotos de todas las imágenes que se encuentran diariamente y que contienen marcas publicitarias. Día a día nos encontramos con una cantidad de marcas a nuestro alrededor, de anuncios publicitarios por todos los sitios, vivimos en una sociedad consumista, desde que nos levantamos, hasta que nos acostamos. Nos levantamos todos con el despertador del móvil "Nokia, Motorola,etc." Desayunamos leche "puleva, pascual, etc." con "colacao, nescafé, etc" constantemente estamos rodeados de marcas. Esta actividad servirá para que los niños reflexionen sobre todo esto.
*UN VIAJE POR ESPAÑA: Que busquen en Internet las fotos más significativas de las ciudades de España, por ejemplo, la Cibeles de Madrid, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia, etc. y que las sitúen en el mapa. Esto también se podría hacer con las capitales de Europa, o el mundo, dependiendo de la edad de los estudiantes.
* DE EXCURSIÓN AL "CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES": Haría una excursión a la ciudad de las artes y las ciencias de valencia y como buenos reporteros que son los alumnos harán fotos de todo lo que les parezca importante. Una vez lleguen a casa, que las suban a Flickr y que expliquen dónde tomaron esa foto y porqué les pareció importante. Esta actividad también podría ser en un zoológico por ejemplo.
¿Qué son las licencias Crative Commons?
Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que ofrece un sistema flexible de derechos de autor para el trabajo creativo.Creative Commons ofrece un abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de autor hasta el dominio público. Su objetivo es dar opciones a aquellos creadores que quieren que terceras personas utilicen y/o modifiquen su obra bajo determinadas condiciones. Y estas condiciones son escogidas por el propio autor. Entre una obra con "todos los derechos reservados" o una con "ningún derecho reservado", Creative Commons propone tener "algunos derechos reservados.
¿Qué licencia CC he elegido?
No he elegido ninguna licencia, he preferido tener todos los derechos reservados, para que nadie pueda modificar mis fotos.
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Autor: Jordi Adell
Alumna: Raquel Ortolà Andrés
Asignatura: P24 Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación
Curso: 2º Magisterio de primaria
OBJETIVOS DEL TEXTO:
Este artículo da un recorrido rápido por la historia de la tecnología de la información y la comunicación y pretende que reflexionemos sobre las repercusiones que esto ha llevado a lo largo de los tiempos, dándonos los pros y los contras de todo avance tecnológico y nos embarca hacia la situación actual de desarrollo tecnológico, sin saber las posibles consecuencias tanto positivas como negativas que esto nos puede acarrear, ya que la tecnología está cambiando a un ritmo mucho mayor de lo que la sociedad puede llegar a entender.
ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Introducción
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Están tan perfectamente integradas a nuestras vidas, que se han vuelto invisibles. Sólo percibimos la tecnología cuando falla.
Las dos cuestiones clave que preocupan a los historiadores de la comunicación son:
1.- Qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura.
2.- Qué repercusiones ha tenido los medios en los procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo.
Para comprender y valorar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, es importante acercarnos a lo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en periodos caracterizados por la tecnología dominante. Tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento.
El primero de estos cambios ocurrió hace varios cienos de miles de años, cuando emergió el lenguaje en la evolución de los homínidos y los miembros de nuestra especie se sintieron inclinados. El lenguaje oral fue, sin duda, un hecho revolucionario. El habla proporcionó una nueva dimensión a la interacción humana.
La segunda gran revolución fue el producto de la creación de signos gráficos para registrar el habla. La palabra escrita permitió la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad el registro de lo dicho-oido. La palabra escrita tenía algunos inconvenientes: era lenta en relación a la rapidez del lenguaje halado.
Las primeras escuelas conocidas datan de 2000 años a.C., en Sumeria. Su objetivo era enseñar la escritura a una clase social privilegiada: los escribas.
La tercera revolución se debió a la aparición de la imprenta, se diferencia de la anterior por la posibilidad de reproducir textos en grandes cantidades, esto tuvo una influenza decisiva en el conjunto de transformación política, económica y social que han configurado la modernidad y el mundo tal como es ahora
La imprenta contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y, por tato, en la evolución de nuestros sistemas políticos, la religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad.
La cuarta revolución, está inmersa en nuestra generación, es la de los medios electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial de representación de la información cuyas consecuencias ya hemos comenzado a experimentar.
Los cambios ligados a esta cuarta revolución se están produciendo en este mismo momento y, además, dependen de numerosos factores sociales y económicos, no sólo tecnológicos. El contexto histórico es un factor fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rivales y las condiciones de su generalización. Como afirma Manuel Castells, “el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre”. La revolución tecnológica está produciendo un conjunto de cambios en la estructura productiva d nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones: la sociedad de la información.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos. El ejemplo por excelencia de las redes informáticas es la Internet.
La digitalización supone un cambio radical e el tratamiento de la información. Permita su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos como redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
Nuestra generación está muy influida por la imprenta y la televisión. Toda la legislación está basada sobre dos supuestos: el primero es que es relativamente costoso producir y difundir libros impresos y material audiovisual; el segundo, derivado del anterior, es la división de trabajo entre autores y editores.
Es evidente que se adapta mal a estos tiempos cibernéticos en los que una copia de enésima generación de un texto electrónico es exactamente igual al original y que cualquier niño/a de 12 años puede difundirla por todo el mundo en cuestión de segundos.
Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías
Las consecuencias de todos estos avances las estamos viviendo día a día.
Se calcula que, al principio de la historia humana, costaba de 10000 a 100000 años doblar el conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años. Cualquier profesión que quiera mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día.
Hoy en día tenemos mucha información, el problema ya no se conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea. Es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto.
La educación debe dar respuesta a estos problemas. La institución escolar compita con fuentes como la televisión, que es la tercera actividad en tiempo empleado, tras el trabajo y el sueño.
Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo.
Levinson explica la evolución de las tecnologías de la comunicación como una sucesión de tres estadios:
a) el primero, que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y la memoria.
b) Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías.
c) Los nuevos medios electrónicos no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura. Las nuevas tecnologías no están haciendo un mundo más artificial, sino, en un sentido indicado, más “natural”.
Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene una enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad. Los nuevos medios se caracterizan por que no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores.
Las redes informáticas, permiten que sus usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del medio.
En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales.
Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza preseñal, creando “aulas virtuales”, esto es, espacios ara la actividad docente/discente soportados por las facilidades de un sistema de comunicación mediada por ordenador.
Hacia la sociedad del aprendizaje
La educación es un sector tradicionalmente poco dado a novedades y cambios. El sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las taras que allí se realizan. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas. Así lo señalan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. En casi todos ellos se destaca un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y el aprendizaje.
El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general.
El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuestas a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. La formación debe prolongarse durante toda la vida, y la formación continuada son elementos calve en una sociedad desarrollada y moderna. Las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no solo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios.
El Libro Blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea, propone una primera respuesta centrada en la cultura general como base de futuras especializaciones y aprendizajes.
La segunda respuesta general es “desarrollar la aptitud para el empleo y la actividad”.
Nuestra sociedad considera la información una mercancía más, sujeta a las leyes del mercado. Los poderes públicos deben garantizar el acceso de todos a la información y a la formación necesaria para ser unos ciudadanos críticos y responsables.
Nuevos entornos de enseñaza/aprendizaje
La formación en el puesto de trabajo o en el hogar se combinarán con la recibida en las instituciones tradicionales. En primer lugar, los roles de profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. Los estudiantes deberán adoptar un papel muco más activo, protagonizando su formación en un ambiente muy rico en información.
Las nuevas tecnologías serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación. En los procesos de enseñanza/aprendizaje, pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-alumno, como en relación a los contenidos.
Los más entusiastas de los nuevos medios han anunciado el fin del aula como unidad de acción espacio-temporal única en educación y el fin de las instituciones educativas actuales.
Perelman dice que el aprendizaje no se trata de una tarea infantil de preparación para la vida adulta y el trabajo: en realidad es una parta cada día más importante de muchos puestos de trabajo y profesiones. Los edificios escolares deberían ser sustituidos rápidamente por canales de “hiperaprenidzaje” ya que la pericia está más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo vital. Este tipo de discurso en el que educación se asimila a acceso a la información, en el que se confunde “información” con “conocimiento”, es un discurso más influenciado por consideraciones económicas que educativas.
El papel de las escuelas está cambiado y las nuevas tecnologías pueden “contextualizar” el aprendizaje, convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana. Bosco no habla de desaparición de la escuela pública, sino de la relación de nuevos entornos de aprendizaje. Las nuevas tecnologías están promoviendo una visión del conocimiento y del aprendizaje.
Nuevos roles para las instituciones educativas
La perspectiva tradicional de la ecuación a distancia está cambiando a pasos agigantados. Las clases a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc., serán habituales en la educación a distancia.
Las instituciones que ofrecen formación presencial están comenzando a utilizar las nuevas tecnologías como recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza/aprendizaje.
La idea de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtuales tiene implicaciones bastante radicales para las instituciones educativas. Graves aboga por la desaparición de las clases presenciales como sistema básico de enseñanza/aprendizaje y sus sustitución por el autoestudio y la intervención estilo Oxvridge “just-in-time”. El concepto de Graves se resume en un idea: la meta-universidad
Nuevos roles para docentes y discentes
La perspectiva tradicional del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es ingente. La misión del profesor en entornos ricos de información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los estudiantes, deben adoptar no sólo un papel como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de información.
Los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del profesor. Debe utilizarlos y ayudar a sus estudiantes, como una herramienta al servicio de su propia autoformación. Las telecomunicaciones abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas.
Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje
La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información. Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados la contexto de sus estudiantes.
A la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un mercado de materiales formativos de soportes tecnológicos, paralelo a la institución escolar, que invade las librerías, y quioscos y que ha dado lugar a un nuevo concepto: “edutainment”, “edutenimiento”, o “eduversión”, un híbrido entre educación y entretenimiento.
Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro
El primer paso en la integración de toda nueva tecnología es intentar hacer lo mismo que antes, pero con nuevos juguetes.
Las redes informáticas permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus. Están cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos con otros, cómo pasamos nuestro tiempo libre y, en suma, nuestros modos de percibir y relacionarnos con la realidad y a nosotros mismos. No debemos sorprendernos de que la mayoría de los conocimientos que tienen los niños actuales sobre el mundo provengan de los conocimientos de masas. El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace tiempo. Sin embargo, muchos profesores aún no se han dado cuenta.
La “utopía informativa” de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Acceder, pues, no será problema. La educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendremos que redefinir nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como “proveedores de información”.
La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?
CONCLUSIÓN
Todos los procesos de desarrollo tecnológico han sido utilizados por el ser humano para ampliar sus sentidos y capacidades, pero han terminado transformándolo a él mismo y a la sociedad. Actualmente estamos viviendo otro cambio tecnológico importante, que se vive día a día sin saber las posibles consecuencias futuras. La digitalización está suponiendo un cambio en el tratamiento de la información, ya que podemos acceder a ella en cualquier momento del día y en cualquier lugar y que permite su almacenamiento en grandes cantidades. Internet es la fuente de información que actualmente nos permite acceder a esta información de esta manera, eliminando los dos condicionantes fundamentales de la comunicación social que son el espacio y el tiempo. Como dice el artículo la legislación se adapta mal a estos tiempos cibernéticos, pero he de decir que hay muchas generaciones en nuestra sociedad, que aún no se han adaptado a la nueva tecnología, porque está evolucionando a pasos agigantados, teléfonos móviles, ordenadores, Internet, etc.
Por lo que respecta a la educación con las nuevas tecnologías, hay dos vertientes claramente diferenciadas:
-Perelman, en la que los edificios escolares deberían ser sustituidos rápidamente por canales de “hiperaprendizaje” ya que la pericia está más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo vital.
- Bosco no habla de la desaparición de la escuela pública, sino de la creación de nuevos entornos de aprendizaje: “Las escuelas deben convertirse en lugares donde sea normal ver a niños comprometidos en su propio aprendizaje” (Bosco, 1995, pág. 51)
No se debe de confundir en ningún momento “información” con “conocimiento”. Las nuevas tecnologías están promoviendo una nueva visión el conocimiento y del aprendizaje (Bartolomé, 1996).
La educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas.
ANÁLISIS DEL TEXTO
Es cierto que las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Es absurdo pensar actualmente la imposibilidad de comunicarse mediante el habla o la escritura. Lo que no está tan asimilado son las nuevas tecnologías que se están incorporando en nuestra sociedad muy rápidamente. El hecho de tener un ordenador con Internet en casa, no está tan arraigado. Si vamos a casa de cualquier persona anciana, seguramente nos encontraremos que no tienen ordenador y que ni siquiera saben que es Internet. Nuestras madres, puede que ya empiecen a manejar algún tipo de esta tecnología, como los móviles, el ordenador o incluso Internet. Por eso creo que es normal que aún haya generaciones influidas por la imprenta y la televisión y que esta sociedad esté mal adaptada a estos tiempos cibernéticos y que se siga pensando en átomos en lugar de en términos de bits. Sólo es cuestión de tiempo que esto vaya cambiando.
Por lo que respecta a la educación, no estoy de acuerdo con la postura de Perelman, creo que las aulas no deben desaparecer en la educación de los niños, porque a pesar de que un niño pueda encontrar toda la información en Internet, seguramente necesite de alguien que le indique que información es adecuada y que le explique ciertos conocimientos que en Internet sería incapaz de encontrar. No es lo mismo información que conocimiento. Si que estoy de acuerdo que con personas adultas, que saben seleccionar la información, no fuera necesario ir al aula, pero si tener un entorno de comunicación entre profesores y estudiantes y entre los propios estudiantes. Por tanto la figura del profesor debe seguir permaneciendo aún con este supuesto. Si que estoy más a favor del punto de vista de Bosco, ya que promueve la utilización de las nuevas tecnologías de la información para el propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades en el desarrollo de los individuos, pero en el entorno de las esuelas.
Con el punto de vista de Perelman, la educación de los niños creo que sería un desastre, los niños en sus casas, buscando información en Internet, eso los afortunados que sus familias tienen un poder adquisitivo medio alto, pero los pobres o marginados ¿que pasaría con ellos si no pueden tener un ordenador en casa? ¿No tendían derecho a educación? Pues la educación es un derecho básico para todos los niños.
Para finalizar me quedo con una frase del artículo: “La educación es mas que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL AUTOR:
Adell, J. (1998). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas
tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, págs.
177-211.
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
Barlow, J. P. (1994) The Economy of Ideas. Wired,2(3).
Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En Rodriguez Dieguez, J.L.
y Sáenz (Eds.). Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación, Alcoy: Marfil, págs. 291-299).
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 4..
Bell, D. (1973). The Coming of Port-Industrial Society. Basic Books: New York.
Hay trad. castellana de R. García y E. Gallego, El advenimiento de las sociedad
post-industrial, Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Bloom, A. (1989). El cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza y Janés.
29
Bolter, J.D. (1991). Writing Space. The Computer, Hypertext, and the History of
Writing. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Ass. Inc.
Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society. En U.S.
Congress, Oficce of Technology Assesment, Education and Technology: Future
Visions, OTA-BP-EHR-169. Washington, DC: U.S. Government Printing Offie,
September 1995.
Breton, Ph. y Proulx, S. (1990). La explosión de la comunicación. Barcelona:
Civilización Ediciones.
Bush, V. (1945). "As We May Think", Atlantic Montly, 176/1, July, pp. 101-108.
Puede verse una traducción al castellado de parte de este texto en LAMBERT, S.
y ROPIEQUET, S. (Eds.) (1987). CD ROM. El nuevo papiro. Madrid: Anaya-
Multimedia, pp. 3-21.
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996.
.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza
Editorial.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Cambridge, Mass.:
Blackwell.
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación.
Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina
de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
December, J. (1996). Units of Analysis for Internet Communication. Journal of
Communication 46(1) Winter. ISSN: 0021-9916/96.
Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la edad moderna europea.
Madrid: Akal.
Febre, L. y Martin, H-J. (1962). La aparición del libro. Mexico: UTHEA.
Ferraté, G., Alsina, C. y Pedró, F. (1997). Epílogo: Internet como entorno para la
enseñanza a distancia. En Tiffin, J. y Rajasingham, L. En busca de la clase
virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidos.
Foro de la Sciedad de la Información (1996). Networks for People and their
Communities. Making the Most of the Information Society in the European Union.
First Annual Report to the European Commission from the Information Society
Forum.
Gates, W. (1995). The Road Ahead. Penguin Books. Hay trad. de Francisco Ortiz,
Camino al futuro, Madrid: McGraw-Hill, 1995.
Gaur, A. (1990). Historia de la escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Rupérez/ Ed. Pirámide.
Gibson, W. (1989). Neuromante, Barcelona: Minotauro.
30
Gonzalez Soto. A.P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B. Lladó, F. y Rallo, R.
(1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les Illes
Balears, págs. 409-422..
Graves, W.H. (1997). 'Free Trade' in Higher Education: The Meta University,
Journal of Asyncrononous Learning Networks, 1(1)..
Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means
of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2(1),
39-53.
Landow, G.P. (1992). Hypertext The convergence of contemporary critical theory
and technology. Baltimore and London: The John Hopkins University Press
Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of
Media. En Harasim, L.M. Online Education. Perspectives on a New Environment.
New York: Praeger Press. págs. 3-14.
Martinez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En
F.J. Tejedor y A. G. VAlcárcel (Eds.). Perspectivas de las nuevas tecnologías en
la educación. Madrid: Narcea, págs. 101-119.
Mena, B, Marcos, M. y Mena, J.J. (1996). Didáctica y nuevas tecnologías en
educación. Madrid: Escuela Española.
Moreno, A. (1997). Presentación a la edición en castellano, en D. Crowley y P.
Heyer (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura y sociedad.
Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Alfred A. Knopf. Hay trad: 'El
Mundo digital', Barcelona: Ediciones B, 1995.
Nyce, J.M y Kahn, P. (Eds.). (1991). From Memex to Hypertext: Vannevar Bush
and the Mind's Machine, Boston: Academic Press.
Olson, D.R. (1994). The World on Paper. Cambridge, Mass.: Pambridge
University Press.
Olson, D.R. y Torrance, N. (Comps.). (1991).Literacy and Orality. Cambridge,
Mass.: Pambridge University Press. Hay trad. de Gloria Vitale, Cultura escrita y
oralidad, Barcelona: Gedisa, 1995.
Ong, W. J. (1995). Orality & Literacy: The Technologizing of the World. London:
Rouledge. (Edición original de 1985 de Methuen & Co.).
Papert, S. (1993). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the
Computer. New York: Basic Books.
Perelman, L.J. (1992). School's Out: Hyperlearning, the New Technology, and the
End of Education. N.Y.: William Morrow and. Company Inc.
Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología.
Madrid: Círculo de Lectores.
31
Raitt, D. (1982). "New Information Technology: Social Aspects, Usage, and
Trends" en Tedd, L. et al., Fifth International Online Information Meeting.
London, 8-10 December 1981. Learned Information, Oxford.
Roszak, Th. (1986). El culto a la información. Barcelona: Grijalbo.
Salinas, J. (1995). Campus electrónicos y redes de aprendizaje. EDUTEC'95.
.
Soete, L. (Coord.). 1997. "Building the European Information Society for Us All"
First Reflections of the High Level Group of Experts. Final report:
Stoll, C. (1996). Silicon Snake Oil: Second Thoughts on the Information Highway.
Anchor Books.
Toffler, A. (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
Touraine, A. (1969). La Societé post-industrielle, París: Denöel.
Alumna: Raquel Ortolà Andrés
Asignatura: P24 Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación
Curso: 2º Magisterio de primaria
OBJETIVOS DEL TEXTO:
Este artículo da un recorrido rápido por la historia de la tecnología de la información y la comunicación y pretende que reflexionemos sobre las repercusiones que esto ha llevado a lo largo de los tiempos, dándonos los pros y los contras de todo avance tecnológico y nos embarca hacia la situación actual de desarrollo tecnológico, sin saber las posibles consecuencias tanto positivas como negativas que esto nos puede acarrear, ya que la tecnología está cambiando a un ritmo mucho mayor de lo que la sociedad puede llegar a entender.
ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Introducción
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la utilizamos para ampliar nuestros sentidos y capacidades, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad.
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Están tan perfectamente integradas a nuestras vidas, que se han vuelto invisibles. Sólo percibimos la tecnología cuando falla.
Las dos cuestiones clave que preocupan a los historiadores de la comunicación son:
1.- Qué relaciones existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura.
2.- Qué repercusiones ha tenido los medios en los procesos cognitivos humanos a corto y largo plazo.
Para comprender y valorar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, es importante acercarnos a lo que pasó hace ahora varios cientos de miles de años.
La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación
Numerosos autores han propuesto dividir la historia humana en periodos caracterizados por la tecnología dominante. Tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento.
El primero de estos cambios ocurrió hace varios cienos de miles de años, cuando emergió el lenguaje en la evolución de los homínidos y los miembros de nuestra especie se sintieron inclinados. El lenguaje oral fue, sin duda, un hecho revolucionario. El habla proporcionó una nueva dimensión a la interacción humana.
La segunda gran revolución fue el producto de la creación de signos gráficos para registrar el habla. La palabra escrita permitió la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad el registro de lo dicho-oido. La palabra escrita tenía algunos inconvenientes: era lenta en relación a la rapidez del lenguaje halado.
Las primeras escuelas conocidas datan de 2000 años a.C., en Sumeria. Su objetivo era enseñar la escritura a una clase social privilegiada: los escribas.
La tercera revolución se debió a la aparición de la imprenta, se diferencia de la anterior por la posibilidad de reproducir textos en grandes cantidades, esto tuvo una influenza decisiva en el conjunto de transformación política, económica y social que han configurado la modernidad y el mundo tal como es ahora
La imprenta contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y, por tato, en la evolución de nuestros sistemas políticos, la religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad.
La cuarta revolución, está inmersa en nuestra generación, es la de los medios electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial de representación de la información cuyas consecuencias ya hemos comenzado a experimentar.
Los cambios ligados a esta cuarta revolución se están produciendo en este mismo momento y, además, dependen de numerosos factores sociales y económicos, no sólo tecnológicos. El contexto histórico es un factor fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rivales y las condiciones de su generalización. Como afirma Manuel Castells, “el cambio tecnológico tan sólo puede ser comprendido en el contexto de la estructura social dentro de la cual ocurre”. La revolución tecnológica está produciendo un conjunto de cambios en la estructura productiva d nuestra sociedad. Un término define este conjunto de transformaciones: la sociedad de la información.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, herramienta para acceder a información, a recursos y servicios prestados por ordenadores remotos. El ejemplo por excelencia de las redes informáticas es la Internet.
La digitalización supone un cambio radical e el tratamiento de la información. Permita su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos como redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
Nuestra generación está muy influida por la imprenta y la televisión. Toda la legislación está basada sobre dos supuestos: el primero es que es relativamente costoso producir y difundir libros impresos y material audiovisual; el segundo, derivado del anterior, es la división de trabajo entre autores y editores.
Es evidente que se adapta mal a estos tiempos cibernéticos en los que una copia de enésima generación de un texto electrónico es exactamente igual al original y que cualquier niño/a de 12 años puede difundirla por todo el mundo en cuestión de segundos.
Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías
Las consecuencias de todos estos avances las estamos viviendo día a día.
Se calcula que, al principio de la historia humana, costaba de 10000 a 100000 años doblar el conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años. Cualquier profesión que quiera mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día.
Hoy en día tenemos mucha información, el problema ya no se conseguir información, sino seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea. Es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto.
La educación debe dar respuesta a estos problemas. La institución escolar compita con fuentes como la televisión, que es la tercera actividad en tiempo empleado, tras el trabajo y el sueño.
Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo.
Levinson explica la evolución de las tecnologías de la comunicación como una sucesión de tres estadios:
a) el primero, que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el oído y la memoria.
b) Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas tecnologías.
c) Los nuevos medios electrónicos no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa pretecnológica anterior a la escritura. Las nuevas tecnologías no están haciendo un mundo más artificial, sino, en un sentido indicado, más “natural”.
Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene una enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad. Los nuevos medios se caracterizan por que no existe un centro y una periferia, un emisor y una masa de espectadores.
Las redes informáticas, permiten que sus usuarios participen de nuevas formas de interacción social. La estandarización de los mensajes ya no es una imposición de la estructura del medio.
En la sociedad de la información, el espacio y el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las comunidades virtuales.
Estos entornos rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza preseñal, creando “aulas virtuales”, esto es, espacios ara la actividad docente/discente soportados por las facilidades de un sistema de comunicación mediada por ordenador.
Hacia la sociedad del aprendizaje
La educación es un sector tradicionalmente poco dado a novedades y cambios. El sistema educativo no es precisamente un ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las taras que allí se realizan. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas. Así lo señalan los diversos documentos, estudios, congresos, etc. En casi todos ellos se destaca un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y el aprendizaje.
El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de toda la vida y cultura general.
El ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuestas a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. La formación debe prolongarse durante toda la vida, y la formación continuada son elementos calve en una sociedad desarrollada y moderna. Las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no solo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios.
El Libro Blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea, propone una primera respuesta centrada en la cultura general como base de futuras especializaciones y aprendizajes.
La segunda respuesta general es “desarrollar la aptitud para el empleo y la actividad”.
Nuestra sociedad considera la información una mercancía más, sujeta a las leyes del mercado. Los poderes públicos deben garantizar el acceso de todos a la información y a la formación necesaria para ser unos ciudadanos críticos y responsables.
Nuevos entornos de enseñaza/aprendizaje
La formación en el puesto de trabajo o en el hogar se combinarán con la recibida en las instituciones tradicionales. En primer lugar, los roles de profesores, alumnos y personal de apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. Los estudiantes deberán adoptar un papel muco más activo, protagonizando su formación en un ambiente muy rico en información.
Las nuevas tecnologías serán utilizadas de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación. En los procesos de enseñanza/aprendizaje, pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-alumno, como en relación a los contenidos.
Los más entusiastas de los nuevos medios han anunciado el fin del aula como unidad de acción espacio-temporal única en educación y el fin de las instituciones educativas actuales.
Perelman dice que el aprendizaje no se trata de una tarea infantil de preparación para la vida adulta y el trabajo: en realidad es una parta cada día más importante de muchos puestos de trabajo y profesiones. Los edificios escolares deberían ser sustituidos rápidamente por canales de “hiperaprenidzaje” ya que la pericia está más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo vital. Este tipo de discurso en el que educación se asimila a acceso a la información, en el que se confunde “información” con “conocimiento”, es un discurso más influenciado por consideraciones económicas que educativas.
El papel de las escuelas está cambiado y las nuevas tecnologías pueden “contextualizar” el aprendizaje, convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana. Bosco no habla de desaparición de la escuela pública, sino de la relación de nuevos entornos de aprendizaje. Las nuevas tecnologías están promoviendo una visión del conocimiento y del aprendizaje.
Nuevos roles para las instituciones educativas
La perspectiva tradicional de la ecuación a distancia está cambiando a pasos agigantados. Las clases a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc., serán habituales en la educación a distancia.
Las instituciones que ofrecen formación presencial están comenzando a utilizar las nuevas tecnologías como recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza/aprendizaje.
La idea de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtuales tiene implicaciones bastante radicales para las instituciones educativas. Graves aboga por la desaparición de las clases presenciales como sistema básico de enseñanza/aprendizaje y sus sustitución por el autoestudio y la intervención estilo Oxvridge “just-in-time”. El concepto de Graves se resume en un idea: la meta-universidad
Nuevos roles para docentes y discentes
La perspectiva tradicional del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad es ingente. La misión del profesor en entornos ricos de información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Los estudiantes, deben adoptar no sólo un papel como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de información.
Los nuevos canales abren un frente en los conocimientos y destrezas del profesor. Debe utilizarlos y ayudar a sus estudiantes, como una herramienta al servicio de su propia autoformación. Las telecomunicaciones abren posibilidades metodológicas y didácticas insospechadas.
Nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje
La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información. Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados la contexto de sus estudiantes.
A la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un mercado de materiales formativos de soportes tecnológicos, paralelo a la institución escolar, que invade las librerías, y quioscos y que ha dado lugar a un nuevo concepto: “edutainment”, “edutenimiento”, o “eduversión”, un híbrido entre educación y entretenimiento.
Corolario: Educar es una tarea centrada en el futuro
El primer paso en la integración de toda nueva tecnología es intentar hacer lo mismo que antes, pero con nuevos juguetes.
Las redes informáticas permiten la comunicación entre las personas eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus. Están cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos con otros, cómo pasamos nuestro tiempo libre y, en suma, nuestros modos de percibir y relacionarnos con la realidad y a nosotros mismos. No debemos sorprendernos de que la mayoría de los conocimientos que tienen los niños actuales sobre el mundo provengan de los conocimientos de masas. El papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace tiempo. Sin embargo, muchos profesores aún no se han dado cuenta.
La “utopía informativa” de la sociedad de la información es que toda la información esté al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar. Acceder, pues, no será problema. La educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendremos que redefinir nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como “proveedores de información”.
La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando niños y jóvenes para el futuro?
CONCLUSIÓN
Todos los procesos de desarrollo tecnológico han sido utilizados por el ser humano para ampliar sus sentidos y capacidades, pero han terminado transformándolo a él mismo y a la sociedad. Actualmente estamos viviendo otro cambio tecnológico importante, que se vive día a día sin saber las posibles consecuencias futuras. La digitalización está suponiendo un cambio en el tratamiento de la información, ya que podemos acceder a ella en cualquier momento del día y en cualquier lugar y que permite su almacenamiento en grandes cantidades. Internet es la fuente de información que actualmente nos permite acceder a esta información de esta manera, eliminando los dos condicionantes fundamentales de la comunicación social que son el espacio y el tiempo. Como dice el artículo la legislación se adapta mal a estos tiempos cibernéticos, pero he de decir que hay muchas generaciones en nuestra sociedad, que aún no se han adaptado a la nueva tecnología, porque está evolucionando a pasos agigantados, teléfonos móviles, ordenadores, Internet, etc.
Por lo que respecta a la educación con las nuevas tecnologías, hay dos vertientes claramente diferenciadas:
-Perelman, en la que los edificios escolares deberían ser sustituidos rápidamente por canales de “hiperaprendizaje” ya que la pericia está más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo vital.
- Bosco no habla de la desaparición de la escuela pública, sino de la creación de nuevos entornos de aprendizaje: “Las escuelas deben convertirse en lugares donde sea normal ver a niños comprometidos en su propio aprendizaje” (Bosco, 1995, pág. 51)
No se debe de confundir en ningún momento “información” con “conocimiento”. Las nuevas tecnologías están promoviendo una nueva visión el conocimiento y del aprendizaje (Bartolomé, 1996).
La educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas.
ANÁLISIS DEL TEXTO
Es cierto que las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura. Es absurdo pensar actualmente la imposibilidad de comunicarse mediante el habla o la escritura. Lo que no está tan asimilado son las nuevas tecnologías que se están incorporando en nuestra sociedad muy rápidamente. El hecho de tener un ordenador con Internet en casa, no está tan arraigado. Si vamos a casa de cualquier persona anciana, seguramente nos encontraremos que no tienen ordenador y que ni siquiera saben que es Internet. Nuestras madres, puede que ya empiecen a manejar algún tipo de esta tecnología, como los móviles, el ordenador o incluso Internet. Por eso creo que es normal que aún haya generaciones influidas por la imprenta y la televisión y que esta sociedad esté mal adaptada a estos tiempos cibernéticos y que se siga pensando en átomos en lugar de en términos de bits. Sólo es cuestión de tiempo que esto vaya cambiando.
Por lo que respecta a la educación, no estoy de acuerdo con la postura de Perelman, creo que las aulas no deben desaparecer en la educación de los niños, porque a pesar de que un niño pueda encontrar toda la información en Internet, seguramente necesite de alguien que le indique que información es adecuada y que le explique ciertos conocimientos que en Internet sería incapaz de encontrar. No es lo mismo información que conocimiento. Si que estoy de acuerdo que con personas adultas, que saben seleccionar la información, no fuera necesario ir al aula, pero si tener un entorno de comunicación entre profesores y estudiantes y entre los propios estudiantes. Por tanto la figura del profesor debe seguir permaneciendo aún con este supuesto. Si que estoy más a favor del punto de vista de Bosco, ya que promueve la utilización de las nuevas tecnologías de la información para el propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades en el desarrollo de los individuos, pero en el entorno de las esuelas.
Con el punto de vista de Perelman, la educación de los niños creo que sería un desastre, los niños en sus casas, buscando información en Internet, eso los afortunados que sus familias tienen un poder adquisitivo medio alto, pero los pobres o marginados ¿que pasaría con ellos si no pueden tener un ordenador en casa? ¿No tendían derecho a educación? Pues la educación es un derecho básico para todos los niños.
Para finalizar me quedo con una frase del artículo: “La educación es mas que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL AUTOR:
Adell, J. (1998). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J. (Eds.). Nuevas
tecnologías, comunicación audiovisual y educación. Barcelona: Cedecs, págs.
177-211.
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
Barlow, J. P. (1994) The Economy of Ideas. Wired,2(3).
Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En Rodriguez Dieguez, J.L.
y Sáenz (Eds.). Tecnología educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la
educación, Alcoy: Marfil, págs. 291-299).
Bartolomé, A. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 4.
Bell, D. (1973). The Coming of Port-Industrial Society. Basic Books: New York.
Hay trad. castellana de R. García y E. Gallego, El advenimiento de las sociedad
post-industrial, Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Bloom, A. (1989). El cierre de la mente moderna. Barcelona: Plaza y Janés.
29
Bolter, J.D. (1991). Writing Space. The Computer, Hypertext, and the History of
Writing. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Ass. Inc.
Bosco, J. (1995). Schooling and Learning in an Information Society. En U.S.
Congress, Oficce of Technology Assesment, Education and Technology: Future
Visions, OTA-BP-EHR-169. Washington, DC: U.S. Government Printing Offie,
September 1995.
Breton, Ph. y Proulx, S. (1990). La explosión de la comunicación. Barcelona:
Civilización Ediciones.
Bush, V. (1945). "As We May Think", Atlantic Montly, 176/1, July, pp. 101-108.
Puede verse una traducción al castellado de parte de este texto en LAMBERT, S.
y ROPIEQUET, S. (Eds.) (1987). CD ROM. El nuevo papiro. Madrid: Anaya-
Multimedia, pp. 3-21.
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza
Editorial.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Cambridge, Mass.:
Blackwell.
Comisión Europea (1995). Libro blanco sobre la educación y la formación.
Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina
de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
December, J. (1996). Units of Analysis for Internet Communication. Journal of
Communication 46(1) Winter. ISSN: 0021-9916/96.
Eisenstein, E. (1994). La revolución de la imprenta en la edad moderna europea.
Madrid: Akal.
Febre, L. y Martin, H-J. (1962). La aparición del libro. Mexico: UTHEA.
Ferraté, G., Alsina, C. y Pedró, F. (1997). Epílogo: Internet como entorno para la
enseñanza a distancia. En Tiffin, J. y Rajasingham, L. En busca de la clase
virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona: Paidos.
Foro de la Sciedad de la Información (1996). Networks for People and their
Communities. Making the Most of the Information Society in the European Union.
First Annual Report to the European Commission from the Information Society
Forum.
Gates, W. (1995). The Road Ahead. Penguin Books. Hay trad. de Francisco Ortiz,
Camino al futuro, Madrid: McGraw-Hill, 1995.
Gaur, A. (1990). Historia de la escritura. Madrid: Fundación Germán Sánchez
Rupérez/ Ed. Pirámide.
Gibson, W. (1989). Neuromante, Barcelona: Minotauro.
30
Gonzalez Soto. A.P., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B. Lladó, F. y Rallo, R.
(1996). Las nuevas tecnologías en la educación. En Salinas et. al. Redes de
comunicación, redes de aprendizaje. EDUTEC'95. Palma: Universitat de les Illes
Balears, págs. 409-422.
Graves, W.H. (1997). 'Free Trade' in Higher Education: The Meta University,
Journal of Asyncrononous Learning Networks, 1(1).
Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the Means
of production of Knowledge. The Public-Access Computer System Review, 2(1),
39-53.
Landow, G.P. (1992). Hypertext The convergence of contemporary critical theory
and technology. Baltimore and London: The John Hopkins University Press
Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions of
Media. En Harasim, L.M. Online Education. Perspectives on a New Environment.
New York: Praeger Press. págs. 3-14.
Martinez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En
F.J. Tejedor y A. G. VAlcárcel (Eds.). Perspectivas de las nuevas tecnologías en
la educación. Madrid: Narcea, págs. 101-119.
Mena, B, Marcos, M. y Mena, J.J. (1996). Didáctica y nuevas tecnologías en
educación. Madrid: Escuela Española.
Moreno, A. (1997). Presentación a la edición en castellano, en D. Crowley y P.
Heyer (1997). La comunicación en la historia: tecnología, cultura y sociedad.
Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Negroponte, N. (1995). Being digital. New York: Alfred A. Knopf. Hay trad: 'El
Mundo digital', Barcelona: Ediciones B, 1995.
Nyce, J.M y Kahn, P. (Eds.). (1991). From Memex to Hypertext: Vannevar Bush
and the Mind's Machine, Boston: Academic Press.
Olson, D.R. (1994). The World on Paper. Cambridge, Mass.: Pambridge
University Press.
Olson, D.R. y Torrance, N. (Comps.). (1991).Literacy and Orality. Cambridge,
Mass.: Pambridge University Press. Hay trad. de Gloria Vitale, Cultura escrita y
oralidad, Barcelona: Gedisa, 1995.
Ong, W. J. (1995). Orality & Literacy: The Technologizing of the World. London:
Rouledge. (Edición original de 1985 de Methuen & Co.).
Papert, S. (1993). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the
Computer. New York: Basic Books.
Perelman, L.J. (1992). School's Out: Hyperlearning, the New Technology, and the
End of Education. N.Y.: William Morrow and. Company Inc.
Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología.
Madrid: Círculo de Lectores.
31
Raitt, D. (1982). "New Information Technology: Social Aspects, Usage, and
Trends" en Tedd, L. et al., Fifth International Online Information Meeting.
London, 8-10 December 1981. Learned Information, Oxford.
Roszak, Th. (1986). El culto a la información. Barcelona: Grijalbo.
Salinas, J. (1995). Campus electrónicos y redes de aprendizaje. EDUTEC'95.
Soete, L. (Coord.). 1997. "Building the European Information Society for Us All"
First Reflections of the High Level Group of Experts. Final report:
Stoll, C. (1996). Silicon Snake Oil: Second Thoughts on the Information Highway.
Anchor Books.
Toffler, A. (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
Touraine, A. (1969). La Societé post-industrielle, París: Denöel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)